jueves, 15 de noviembre de 2012

GLOSARIO SEMANA 12

ANOMALÍAS NEURALES:


Son alteraciones del cuerpo neuronal, alteraciones del axón.
Se ha podido comprobar que durante la CEC se producen alteraciones en el flujo cerebral, microcoágulos plaquetarios y alteraciones que dan lugar a pequeños trastornos solo mensurables con test psicométricos, leves alteraciones psiquiátricas, delirio o depresión. Lesiones orgánicas más severas como consecuencia de la CEC prolongada, parada circulatoria o embolización de aire, grasa o placas ateromatosas son infrecuentes, siendo las mas comunes los accidentes isquémicos. Es importante distinguirlos de los infrecuentes episodios hemorrágicos ya que los pacientes tras cirugía cardiaca son en su mayoría subsidiarios de anticoagulación o antiagregación, con posibles resultados catastróficos. Es importante, mientras se produce el despertar de la anestesia, valorar la presencia de déficits neurológicos focales o el retraso en dicho despertar pasado el tiempo adecuado. La realización del TAC en las primeras horas puede no poner de manifiesto un infarto cerebral pero sí descartar una hemorragia.
Las alteraciones que afectan al sistema nervioso durante la CEC son secundarias a dos causas principales: la hipoperfusión cerebral y la existencia de macro o microembolias.
El porcentaje de aparición de alteraciones neurológicas oscila, entre el 3 y el 92%, según se consideren solo lesiones neurológicas mayores o se incluyan como tales los déficits neuropsicológicos leves. El daño cerebral difuso postoperatorio afecta, en algunos estudios, hasta al 80% de los individuos sometidos a CEC. En estos casos, las manifestaciones neurológicas menores se traducen en alteraciones del nivel de conciencia, concentración, memoria, aprendizaje y rapidez de respuesta viso-motora. Además, tras CEC se produce la aparición de un número significativo de alteraciones manifestadas como síntomas psiquiátricos del tipo del delirium post CEC, la ansiedad o la depresión.
La gran reducción de la mortalidad asociada a la CEC en los últimos años ha aumentado el interés por la disminución de la morbilidad manifestada en forma de lesión neurológica. La mortalidad de los enfermos con lesiones neurológicas oscila entre el 1.6 y el 29%. Su morbilidad se manifiesta en forma de un aumento de la estancia media hospitalaria (8.8± 9.6 días sin complicación, frente a 21.1± 17.9 en caso de lesión neurológica), necesidad de ventilación mecánica y soportes mecánicos de forma prolongada, y una serie de dificultades de grado más o menos variable para la integración social.



DESEQUILIBRIO QUÍMICO:          
¿Cómo se diagnostica un desequilibrio químico?

Síntomas:


Un desequilibrio químico se identifica por la presencia de demasiados productos químicos o no los suficientes en el cerebro que regulan los síntomas del estado de ánimo y la salud mental. Puede ser difícil determinar si la enfermedad mental es causada por un desequilibrio químico o si el trastorno es situacional. Si una persona sufre síntomas relacionados con un trastorno de salud mental, como depresión, ansiedad u otras emociones extremas o de comportamiento, es posible que tenga un desequilibrio químico que está causando los síntomas. La presencia de síntomas de salud mental indica la necesidad de un examen adecuado diagnóstico realizado por un psiquiatra.


Diagnóstico

Un paciente que trata de síntomas de salud mental será entrevistado por un psiquiatra. La entrevista clínica incluirá una serie de preguntas para determinar el estado mental del paciente y los síntomas que está experimentando. El psiquiatra puede querer entrevistar a algún miembro de la familia que esté disponible para obtener una imagen más completa del estado de salud mental del paciente. El psiquiatra puede pedir análisis de sangre para determinar una línea de base para el paciente de modo que si los medicamentosson necesarios, pueden ser regulados y controlados adecuadamente. La mayoría de los psiquiatras harán un diagnóstico clínico y probarán medicamentos para tratar los síntomas. Un psiquiatra no ordenará generalmente un examen neurológico para determinar si un desequilibrio químico es responsable sino que utilizará un método de ensayo y error con los medicamentos para determinar si estos pueden tratar los síntomas. Algunos psiquiatras pueden ordenar pruebas psicológicas adicionales para ayudar con el diagnóstico.





SÍNDROME ADD:


El ADD es un trastorno del comportamiento que suele ser común y que afecta aproximadamente a un 4% de los niños en edad escolar. Los niños son tres veces más propensos de padecer este trastorno que las niñas, aunque aun se desconoce la razón. Los niños con ADHD actúan sin pensar, son hiperactivos y no pueden concentrarse fácilmente. Puede que entiendan lo que se espera de ellos pero tiene problemas ejecutando las tareas que se les encomiendan porque no pueden permanecer sentados, prestar atención o estar atentos a detalles.                                                                                                                                                        

Por supuesto, todos los niños, (especialmente los mas jóvenes), actúan de este modo algunas veces, particularmente cuando están ansiosos o excitados. Pero la diferencia con el ADD es que los síntomas están presentes durante periodos de tiempo más largos y éstos ocurren en diferentes situaciones. Los síntomas bloquean la habilidad de los niños de poder desenvolverse socialmente, académicamente y en sus casas.

El síndrome ADD puede ser clasificado en 3 tipos:

1. De tipo inatento, cuyos signos incluyen:
Incapacidad de prestar atención a los detalles o una tendencia a cometer errores en la escuela o en otras situaciones simplemente por descuidos.
Dificultad en prestar atención de forma continua durante tareas o actividades de juego.
Problemas aparentes de audición.
Dificultad siguiendo instrucciones.
Problemas relacionados con las actividades de organización.
Tendencia a evitar las actividades que requieran esfuerzo mental.
Tendencia a perder objetos como juguetes, cuadernos o deberes escolares.
Distracción.
Olvido de las actividades diarias.

2. De tipo hiperactivo-impulsivo, con síntomas que incluyen:
Intranquilidad o gestos corporales que denotan timidez.
Dificultad en permanecer sentado.
Correr o escalar de forma excesiva.
Dificultad para jugar de forma tranquila.
Sensación de estar siempre “deprisa”.
Hablar en exceso.
Responder impulsivamente a preguntas sin escuchar previamente el contenido de estas.
Dificultad al esperar por un turno o al esperar en una fila.
Tendencia a interrumpir o entrometerse.

3. De tipo combinado, el cual incluye una combinación de los tipos anteriores y es el más común.

Una de las dificultades para diagnosticar el ADD es que generalmente se encuentra en conjunción con otros problemas. A esto se le denomina condiciones asociadas, y aproximadamente dos tercios de todos los niños con ADD las presentan. Las condiciones asociadas más comunes son:Como mínimo un 35 por ciento de todos los niños con ADD también sufren del Trastorno Negativista Desafiante, el cual se caracteriza por la terquedad, arranques de temperamento, actos de desafío y rompimiento de reglas. El Trastorno de la Conducta es similar pero manifiesta hostilidad y agresión más severas. Los niños que sufren de trastornos de conducta son más propensos a meterse en problemas con personas que representan a la autoridad, y eventualmente, con la ley. El Trastorno Negativista Desafiante y el Trastorno de la Conducta se observan mas comúnmente en los niños que sufren de ADD de subtipos combinados e hiperactivos.

Trastornos Afectivos (como la depresión):

Aproximadamente el 18 por ciento de los niños con ADD, particularmente en el subtipo inatento, también experimentan depresión. Puede que se sientan inadecuados, aislados, frustrados por los fracasos escolares y problemas sociales, y que tengan baja auto-estima. En este tipo de trastorno juego un papel fundamental el medio familiar.

Trastornos de Ansiedad:

Los Trastornos de Ansiedad afectan aproximadamente al 25 por ciento de los niños con ADD. Los síntomas incluyen preocupación excesiva, miedo, o pánico, los cuales pueden desencadenar síntomas físicos como palpitaciones, sudores, dolores de estómago y diarrea. Otros tipos de ansiedad que pueden acompañar al ADD son los Trastornos Obsesivo-Compulsivos y el Síndrome de Tourette, así como también tics nerviosos motores o vocales (movimientos o sonidos que se repiten una y otra vez). Un(a) niño(a) que presente síntomas de estas condiciones debe ser evaluado por un médico especialista.

Dificultades del Aprendizaje:

Aproximadamente la mitad de los niños que padecen de ADD también padecen de una Dificultad del Aprendizaje. Los problemas del aprendizaje más difíciles suelen estar relacionados con la lectura (dislexia) y la escritura a mano. A pesar de que el ADD no está categorizado como un problema del aprendizaje, su interferencia con la concentración y la atención puede que haga más difícil el desenvolvimiento de un niño en la escuela. Si su hijo(a) tiene ADD y una condición de coexistencia, su médico lo considerará cuidadosamente cuando tenga que desarrollar un plan de tratamiento.

Algunos tratamientos son mejores que otros en tratar combinaciones especificas de síntomas.

Antes de dar algún remedio el médico homeópata tomará los síntomas y los repertorizará para arribar al medicamento específico al caso. Es posible realizar un tratamiento homeopático de fondo que apunte a evitar que el cuadro reaparezca en el futuro y esto puede lograrse tomando los síntomas del cuadro local más las características emocionales y de personalidad del paciente para poder llegar al medicamento homeopático constitucional que desensibilize al paciente, recobrando el equilibrio energético perdido. También es posible tratar el cuadro agudo con medicamentos homeopáticos.





PSEUDOCIENCIA:

Una pseudociencia o seudociencia (también conocida como paraciencia) es una afirmación, creencia o práctica que, a pesar de presentarse como científica, no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas o no puede ser verificada de forma fiable. La pseudociencia suele caracterizarse por el uso de afirmaciones exageradas, vagas, o de imposible verificación, un exceso de peso en la confirmación en lugar de en los intentos rigurosos de refutación, una falta de disposición al examen por parte de otros expertos, y una ausencia general de procesos sistemáticos para desarrollar teorías de forma racional.

El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PSEUDOCIENCIAS:

  • No tienen consistencia interna y externa. Es decir, soportan contradicciones lógicas y no se integran con otras ciencias.
  • No aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador. Pero, Norwood Russell Hansonen su libro Patterns of discovery de 1958 y apoyándose en la obra póstuma de Ludwig Wittgenstein, particularmente en sus Investigaciones filosóficas, señala como la observación de un hecho cualquiera, siempre está sujeta a las expectativas del observador.
  • Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión. Aunque esto último no es de aplicación estricta a las ciencias sociales, que a menudo no producen (ni pretenden producir) resultados precisos, y parten de premisas que hay que interpretar con cierto grado de subjetividad. Por otro lado, en la ciencia, a veces ocurre que proposiciones formalmente falsables, son en la práctica (en el estado actual de la técnica), imposibles de falsar (por ejemplo: "El universo es finito").
  • Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados. Aunque este tipo de problema también aparecen ocasionalmente en las ciencias (véase por ejemplo: Problema del horizonte)
  • Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas relacionadas, invalidando las explicaciones admitidas sin ofrecer alternativas mejores para la explicación de los mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de hacerlo.
  • Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos (como excepción especial están las matemáticas). La máxima autoridad teórica se le sigue atribuyendo al fundador o fundadores de la disciplina, y sus enseñanzas son tratadas como escrituras sagradas.
  • Utilizan ante el público un lenguaje oscuro, o emplean términos que tienen un significado preciso en ciencia con sentidos totalmente diferentes.
  • No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de parsimonia), que es un método heurístico de búsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la que se debe considerar como la más probable. O cuando la cumplen es basándose en la utilización de "ganchos celestes" (por ejemplo el creacionismo lo explica todo con base en un solo ente: Dios).
  • No buscan leyes generales.
  • Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
  • Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital, creación divina, inconsciente metafísico, quintaesencia, etc. de los que proclaman a la vez, contradictoriamente, que intervienen en fenómenos observables, pero que son inaccesibles a la investigación empírica. Aunque también en física se especula con entidades que, a día de hoy, son inaccesibles a la investigación empírica, pero que se supone que intervienen en fenómenos observables (véase por ejemplo: Bosón de Higgs), y en psicología se emplean entidades inmateriales tales como por ejemplo: "inteligencia".
  • Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzo para desarrollar una teoría que supere los problemas a los que se enfrenta. Carecen de la vocación autocritica propia de los científicos verdaderos.
  • Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando o siendo muy reticientes a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamar estatus científico las diferencia de otros campos, como la religión o la metafísica.




MANICOMIO:


NOMENCLATURA

Hoy día hay muchos especialistas que han dejado de usar el término manicomio; prefieren llamar a esta institución Hospital psiquiátrico, pese a las evidentes complicaciones que supone su pronunciación. 

FINALIDAD

Se ha discutido mucho sobre la finalidad de un manicomio. ¿Sirve sólo para almacenar a los locos (y a bastantes cuerdos) durante un tiempo indefinido? ¿O se supone que también hay que curarlos? Ya desde mediados del siglo XX médicos y enfermeros se han empeñado en querer curar a estas pobres criaturas. A menudo con resultados nefastos, como veremos.
El problema viene cuando los locos están curados (técnicamente: son cuerdos) y no quieren irse. ¿Qué hacer ahora? Lo más práctico es emplearlos como enfermeros y/o médicos. Así hasta que de tanto stress se vuelven locos otra vez. De esta forma se cierra el círculo en un Ouroboros infernal que volvería loco al más cuerdo. Así que centrémonos en las terapias más usadas en estas instituciones.

Duchas heladas

Antiguamente se usaba mucho esta terapia, en la que se riega al paciente con una manguera que expulsa agua helada. ¿Efectivo contra la locura? No lo sabemos, pero era una técnica muy eficaz de ver qué pacientes estaban sanos. Los que no, morían rápidamente de una neumonía, ahorrando en costosas medicinas.

Lobotomía

A mediados del siglo XX se descubrió la efectividad de cortar unas rebanadas del cerebro de varios enfermos, lo que limitaba su agresividad. Además, tras aplicarles vuelta y vuelta se obtenían unos filetitos perfectos para un bocata de sesos de primera calidad.
Lamentablemente, esta terapia ha pasado de moda. Hoy día no basta ni siquiera ser un psicópata asesino para que te la hagan. Y tras la proliferación de las vacas locas, ya nadie quiere comer sesitos, habiendo perdido el gusto por este bocado exquisito. Si es que tó se pierde.

Electroshock

La invención de la electricidad tuvo un beneficio añadido: modernizar los tratamientos psiquiátricos. Con unas fuertes descargas, los enfermos recobraban rápidamente la lucidez. Por desgracia el efecto no duraba mucho, así que al cuarto de hora o así había que empezar otra vez. La factura de la luz acababa subiendo bastante.
Esta terapia, junto con las duchas heladas, es de las más famosas entre la medicina clásica. Sin embargo, rara vez se aplican en un manicomio moderno. Hoy día psiquiatras y enfermeros prefieren la camisa de fuerza, la habitación acolchada y las cuatro hostias de urgencia. Tras la crisis se administran múltiples fármacos psico-activos que derriten las partes duras del enfermo, dejándolo listo para la curación (o la extrema unción). Como mínimo, los sesos quedan listos para hacer excelentes bocatas, ver arriba en "Lobotomía".

Drogas

La abundancia de drogas en los manicomios hacen que sean lugares populares para los endrogados. Sin embargo, las drogas buenas (las que colocan) suelen estar racionadas para los residentes, aunque los enfermeros tengan barra libre.


MODELO MÉDICO:

El modelo médico supone epistemología y nosología. Es decir, es un modelo, no una teoría. Por tanto, define un proceso a través del cual generar más conocimiento.
Según éste modelo, la gnosología permite definir categorías de trastornos. Estos trastornos se manifiestan mediante signos y síntomas. Además, es posible distinguir unos trastornos de otros mediante el diagnóstico diferencial.
Se denomina modelo médico a la consideración de los trastornos mentales mediante el diagnóstico diferencial. Este tipo de diagnóstico, en consecuencia, requiere formación específica en psicopatología y en la clasificación de trastornos. Actualmente están formados para ello el médico y los profesiones en psiquiatría y psicología.
El modelo médico de corte biologicista espera encontrar marcadores biológicos para la enfermedad mental (como determinar los niveles en sangre de alguna sustancia, o alguna alteración cromosómica o genética específica, o alguna imagen cerebral), sin embargo no se ha encontrado ningún marcador biológico para ninguna enfermedad mental. Generalmente se refieren a caracteristicas biológicas en un sentido estadístico, cuyo origen causal es muy discutible.



TORTURA MENTAL:


La tortura se puede realizar de varias formas. El daño físico se puede causar mediante golpes, rotura de huesos, desgarres musculares,castración, aplastamiento, cortes, descargas eléctricas, desfiguración, quemaduras, aplicación de temperaturas extremas, ingestión de productos químicos o elementos cortantes, baños con substancias químicas cáusticas, ahogamiento, violación, privación del sueño o posturas corporales incómodas.
El daño psicológico se puede realizar mediante la privación sensorial, el aislamiento, la humillación verbal o física (desnudez durante los interrogatorios), la manipulación de la información sobre el detenido o sus allegados, la mentira (p.ej. falsas informaciones sobre daños sufridos por amigos y familiares), la desorientación física y mental, o la simulación de torturas físicas o ejecuciones que contribuyan a la desmoralización. En general, lo que se busca con la tortura psicológica es la ruptura de la autoestima y la resistencia moral del detenido, con el fin de que el interrogado acceda más fácilmente a los deseos del interrogador, sean estos cuales sean.
La declaración de la Asamblea General de la ONU de 1975 define la tortura como: "Se entenderá por tortura todo acto por el cual un funcionario público, u otra persona a instigación suya, inflija intencionalmente a una persona penas o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido o sea sospechoso de haber cometido, o de intimidar a la persona o a otros". Paul Valadier hace dos observaciones a esta definición: Existen maneras sutiles de desequilibrar la psique de una persona, y en segundo lugar no se debe de restringir la tortura al estado, ya que esta puede darse y se da en diversas relaciones humanas.
La Asamblea Médica Mundial de Tokio celebrada en 1975 incorpora las observaciones de Valadier definiendo tortura como: "El sufrimiento físico o mental infligido en forma deliberada, sistemática o caprichosa, por una o más personas, actuando sola o bajo las órdenes de cualquier autoridad, con el fin de forzar a otra persona a dar información o hacerla confesar por cualquier otra razón."

LENGUAJE CIENTÍFICO:

Concepto
Lenguaje científica crea un lenguaje artificial para garantizar la objetividad y precisión de sus conceptos leyes y teorías:   
Definición
Conceptos son los términos específicos de cada ciencia que deben estar perfectamente definidos
Tipos de conceptos
Puede hablarse de tres tipos:
1. clasificatorios: permiten organizar la realidad en conjuntos. Así mediante los conceptos procariotas y eucariotas clasificamos las células según posean o no núcleo.
                                                                                                                                                                               
2. comparativos: permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.                                                                                                                         
3. métricos: permiten medir numéricamente propiedades de los objetos: así para medir la longitud o la masa de un cuerpo
Características del Lenguaje Científico:
El Lenguaje Científico no presenta uniformidad, cada rama del saber humano, disciplina, tiene su propio lenguaje. Más que un lenguaje por área, es toda una variedad o subsistemas que coinciden en algunas características.
Este lenguaje, tiene cualidades fundamentales observables en la ciencia: objetividad, universalidad y verificabilidad. Los textos de carácter científico, suelen poseer un alto nivel de corrección sintáctica, por eso son muy concisos. Esta precisión se logra por el uso de léxicos monosémicos, quien le suma rasgos definitorios a este lenguaje.
La objetividad en el Lenguaje Científico, se logra diluyendo la importancia del sujeto destacando los datos, hechos y determinando las circunstancias que rodean los procesos.
Cuando se lee un texto científico, se puede apreciar oraciones enunciativas presencia exclusiva de la función referencial, construcciones impersonales y pasivas, preferencias especiales por las construcciones nominales sobre las verbales, adjetivos pospuestos y un uso predominante del indicativo como modo de la realidad.
La universalidad del Lenguaje Científico, se debe al interés mundial que pueda tener la difusión de trabajos técnicos-científicos en distintas áreas del saber. Su creciente desarrollo en la creación de nuevas terminologías, ha llegado a la instauración de un lenguaje que recoge todas las terminologías científicas en varios idiomas.

EUGENESIA:

La eugenesia como ciencia es la rama de la manipulación genética que estudia el mejoramiento de la especie humana. Busca mejorar las cualidades indeseables de la raza humana. Éste propósito ha sido buscado desde hace mucho tiempo y todavía no ha se podido realizar debido a que aún no se conoce la totalidad de los genes humanos. Por ejemplo Platón escribió un libro llamado “República” donde habla sobre esto.
Existen dos tipos de eugenesia, la positiva y la negativa. La eugenesia negativa es aquella que pretende mejorar la raza humana esterilizando y recluyendo a los seres defectuosos. La eugenesia positiva se basa en la identificación de buenos genes y por ende el mejoramiento de la especie animando a aquellas personas que se creía eran poseedores de dichas características para que se reprodujesen.
El movimiento eugenésico busca la prevención de enfermedades congénitas, mediante el examen genético del feto y la consejera genética. Tiene la idea de manipular genéticamente al feto para que se desarrolle con características deseables cuyos genes provengan de distintos padres con características excepcionales y se le extraerían los genes defectuosos y los genes que producen características no deseadas.
CONCEPTO
La etimología del término eugenesia hace referencia al “buen nacimiento”. Se trata de la disciplina que busca aplicar las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana. La eugenesia supone una intervención en los rasgos hereditarios para ayudar al nacimiento de personas más sanas y con mayor inteligencia.
Los defensores de la eugenesia aseguran que esta práctica alivia el sufrimiento (al evitar que nazcan personas con malformaciones o graves enfermedades, por ejemplo) y permite que la sociedad ahorre recursos. Sus detractores, en cambio, consideran que la eugenesia es contraria a la ética y creen que la manipulación de estas leyes biológicas es inmoral.
La selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de natalidad son mecanismos propios de la eugenesia. A lo largo de la historia, esta práctica ha sido utilizada como justificativo para practicar la discriminación, obligar la esterilización de grupos sociales y hasta exterminar a las razas o etnias consideradas como inferiores.
La eugenesia supo gozar de prestigio social y fue apoyada por personalidades como Winston Churchill y Alexander Graham Bell. Sin embargo, a partir de su vinculación con las políticas raciales impulsadas por el régimen nazi en Alemania, esta disciplina comenzó a ser condenada.
Los nazis incluyeron en su retórica el concepto de “vida indigna de ser vivida” para impulsar la eugenesia en los grupos sociales que consideraban “desviados” (discapacitados físicos y mentales, homosexuales) y “conflictivos” (judíos, gitanos, comunistas). El argumento llevó a que los científicos alemanes realizaran experimentos genéticos con los seres humanos.




PROGRAMA T4:
El término “eutanasia” (literalmente, “buena muerte”) se refiere usualmente a causar la muerte sin dolor de un individuo con una enfermedad crónica o incurable. En el uso nazi, sin embargo, “eutanasia” se refería a la matanza sistemática de los discapacitados mentales y físicos que estaban internados en instituciones, sin el conocimiento de sus familias.
Se piensa que el planeamiento del programa de eutanasia empezó en julio de 1939. En octubre de 1939 Hitler firmó una autorización secreta para proteger a los médicos, el personal médico, y los administradores que participaban en el programa de posibles procedimientos penales en su contra; esta autorización fué antedatada al 1 de septiembre de 1939, para sugerir que el programa de eutanasia estaba relacionado con medidas de guerra. El nombre de clave de esta operación secreta era T4, en referencia a la dirección de la calle (Tiergartenstrasse 4) de la oficina que coordinaba el programa en Berlín. Seis instalaciones de gaseamiento fueron creados como parte del programa de eutanasia: Bernburg, Brandenburg, Grafeneck, Hadamar, Hartheim, y Sonnenstein.
Las víctimas del programa de eutanasia incluían originalmente niños y adultos con incapacidades o anomalías físicas o con enfermedades mentales. Los médicos de T4 seleccionaban pacientes para la muerte. Estos médicos raramente examinaban personalmente a los pacientes en este proceso; a menudo basaban sus decisiones sobre los documentos médicos y los diagnósticos del personal de las instituciones donde las víctimas se hallaban internadas.
Los que eran seleccionados eran transportados por el personal de T4 a los sanatorios que servían como instalaciones centrales de gaseamiento. Les decían a las víctimas que iban a someterse a una evaluación física y tomar una ducha para desinfectarse. En vez, eran asesinados en cámaras de gas usando monóxido de carbono puro. Sus cuerpos eran inmediatamente quemados en crematorios adyacentes a los edificios de gaseamiento. Las cenizas de las víctimas cremadas eran tomadas de una pila común y puestas en urnas sin preocuparse de la identificación correcta. Una urna era enviada a la familia de cada victima, junto con un certificado de muerte enumerando una causa y fecha de muerte ficticia. La muerte imprevista de miles de personas hospitalizadas, cuyos certificados de muerte enumeraban causas y lugares de muerte extrañamente similares, dió lugar a sospechas. Eventualmente, el programa de eutanasia se convirtió en un secreto a voces.
Hitler ordenó parar el programa de eutanasia al fin de agosto de 1941, dado el conocimiento público generalizado de la medida y la estela de protestas privadas y públicas sobre las matanzas, especialmente de miembros del clero alemán. Sin embargo, esto no significó el fin de la operación de las matanzas de eutanasia. En agosto de 1942, las matanzas recomenzaron, aunque secretamente. Las víctimas ya no eran asesinadas en instalaciones de gaseamiento centrales, sino por inyección letal o sobredosis de drogas en varias clínicas dispersas por toda Alemania y Austria. También muchas de estas instituciones privaban sistemáticamente las víctimas adultas e infantiles de comida. El programa de eutanasia continuó hasta los últimos días de la Segunda Guerra Mundial, creciendo y llegando a incluir una amplia gama de víctimas: los llamados asociales, pacientes geriátricos, víctimas de bombardeos, y extranjeros que hacían trabajos forzados.
Durante la fase inicial de las operaciones, de 1939 hasta 1941, alrededor de 70.000 personas murieron en el programa de eutanasia. En el procedimiento del Tribunal Militar Internacional de Nuremberg (1945-1946), se calculó que el numero total de víctimas era de 275.000 personas.
El programa de eutanasia estableció el uso de las cámaras de gas y los crematorios para el asesinato sistemático. Los expertos que participaron en el programa de eutanasia fueron instrumentales en el establecimiento y la operación de los campos de exterminio usados después para llevar a cabo la “Solución Final”.

INSULINA:
Hormona segregada por el páncreas que tiene la función de controlar la concentración de azúcar en la sangre. La insulina estimula los tejidos del cuerpo para que absorban la glucosa que necesitan como combustible.
FUNCIONES DE LA INSULINA
La insulina es una hormona "Anabólica" por excelencia: permite disponer a las células del aporte necesario de glucosa para los procesos de síntesis con gasto de energía. De esta manera, mediante glucólisis y respiración celular se obtendrá la energía necesaria en forma de ATP. Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células: actúa siendo la insulina liberada por las células beta del páncreas cuando el nivel de glucosa en sangre es alto. El glucagón, al contrario, actúa cuando el nivel de glucosa disminuye y es entonces liberado a la sangre. Por su parte, la Somatostatina, es la hormona encargada de regular la producción y liberación tanto de glucagón como de insulina. La insulina se produce en el Páncreas en los "Islotes de Langerhans", mediante unas células llamadas Beta. Una manera de detectar si las células beta producen insulina, es haciendo una prueba, para ver si existe péptido C en sangre. El péptido C se libera a la sangre cuando las células Beta procesan la proinsulina, convirtiéndola en insulina. Cuando sólo entre un 10% y un 20% de las células Beta están en buen estado, comienzan a aparecer los síntomas de la diabetes, pasando primero por un estado previo denominado luna de miel, en el que el páncreas aún segrega algo de insulina.

La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene los siguientes efectos:
  • Estimula la glucogenogénesis.
  • Inhibe la gluconeogénesis y la glucogenolisis.
  • Promueve la glucólisis.
  • Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.
  • Estimula la síntesis de proteínas.



METRAZOL:

Droga usada raramente por vía intravenosa en la terapia convulsiva. También conocido como  pentilenotetrazol o pentilentetrazol es un fármaco de acción estimulante del sistema nervioso central muy potente que se ha prescrito como analéptico para estimular el centro respiratorio, vagal y vasomotor del cerebro, para contrarrestar los efectos de los depresores y para incrementar el flujo sanguíneo cerebral, especialmente en pacientes geriátricos. En inglés es conocido con el nombre de Pentylenetetrazol.

HISTORIA
Durante el tamizado de una serie de tetrazoles, los investigadores se dieron cuenta que algunos olían a alcanfor. Esto llevó a probarlos como analépticos. De entre todos las drogas probadas, algunas con actividad depresora, depresora y estimulante al mismo tiempo y estimulantes puras, se seleccionó al pentilenotetrazol por su gran potencia estimulante en las pruebas. Se lanzó a la práctica clínica con una serie de nombres comerciales: Leptazol en Inglaterra; Cardiazol en Alemania y Metrazol en otros países.

ACCIONES FARMACOLÓGICAS
El pentilentetrazol es un fármaco ansiogénico prototípico que ha sido extensamente utilizado en modelos animales para la epilepsia. Es usado principalmente en estudios experimentales de mecanismos de ataques epilépticos.





PREPARACIONES
Se utilizaba en forma de solución al 10% inyectable. Para la terapéutica convulsivante de las enfermedades mentales se administraban 5 ml. Como analéptico la dosis era mucho menor.
 

ELECTRODOS:
Un electrodo es un conductor eléctrico utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito, por ejemplo un semiconductor, unelectrolito, el vacío (en una válvula termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra electricidad; y hodos, que significa camino.



Ánodo y cátado en celdas electroquímicas:
Un electrodo en una celda electroquímica. Se refiere a cualquiera de los dos conceptos, sea ánodo o cátodo, que también fueron acuñados por Faraday. El ánodo es definido como el electrodo en el cual los electrones salen de la celda y ocurre la oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo dependiendo del voltaje que se aplique a la celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que funciona como ánodo en una celda y como cátodo en otra.

[editar]
  • Celda primaria

Una celda primaria es un tipo especial de celda electroquímica en la cual la reacción no puede ser revertida, y las identidades del ánodo y cátodo son, por lo tanto, fijas. El cátodo siempre es el electrodo positivo. La celda puede ser descargada pero no recargada.

[editar]
  • Celda secundaria

Una celda secundaria, una batería recargable por ejemplo, es una celda en que la reacción es reversible. Cuando la celda está siendo cargada, el ánodo se convierte en el electrodo positivo (+) y el cátodo en el negativo (-). Esto también se aplica para la celda electrolítica. Cuando la celda está siendo descargada, se comporta como una celda primaria o voltaica, con el ánodo como electrodo negativo y el cátodo como positivo.

Otros ánodos y cátodos
En un tubo de vacío o un semiconductor polarizado (diodos, condensadores electrolíticos) el ánodo es el electrodo positivo (+) y el cátodo el negativo (-). Los electrones entran al dispositivo por el cátodo y salen por el ánodo.
En una celda de tres electrodos, un electrodo auxiliar es usado sólo para hacer la conexión con el electrolito para que una corriente pueda ser aplicada al electrodo en curso. El electrodo auxiliar esta usualmente hecho de un material inerte, como un metal noble o grafito.
Electrodos de soldadura 
En la soldadura por arco se emplea un electrodo como polo del circuito y en su extremo se genera el arco eléctrico. En algunos casos, también sirve como material fundente. El electrodo o varilla metálica suele ir recubierta por una combinación de materiales diferentes según el empleo del mismo. Las funciones de los recubrimientos pueden ser: eléctrica para conseguir una buena ionización, física para facilitar una buena formación del cordón de soldadura y metalúrgica para conseguir propiedades contra la oxidación y otras características.

Electrodos de corriente alterna
Para sistemas eléctricos que usan corriente alterna, los electrodos son conexiones del circuito hacia el objeto que actuará bajo la corriente eléctrica, pero no se designa ánodo o cátodo debido a que la dirección del flujo de los electrones cambia periódicamente, numerosas veces por segundo. Son una excepción a esto, los sistemas en los que la corriente alterna que se aplica es de baja amplitud (por ejemplo 10 mV) de tal forma que no se alteren las propiedades como ánodo o cátodo, ya que el sistema se mantiene en un estado pseudo-estacionario.
Los electrodos también son considerados varillas de metal cubiertas con sustancias adecuadas al tipo de soldadura. La medida de electrodos más utilizada es de 2,50 x 350 y 3,25 x 350 mm. El primer número indica el diámetro del electrodo (1,5-2,5,etc.) y el segundo número la longitud total del electrodo.


LOBOTOMIA:
La lobotomía era un procedimiento quirúrgico que básicamente quitaba o destruía parte de la corteza frontal del cerebro para  desconectar el tálamo del frente del cerebro.
La idea de la cirugía, que después se probó que era inválida, era que estos nervios de alguna manera estaban mal formados o dañados, y que si se destruían podrían regenerarse a conexiones saludables.
El objetivo de la lobotomía era mejorar síntomas y estados psiquiátricos de agitación profunda, angustia, depresión o preocupación, o compulsiones incontenibles o dolores incorregibles. Las condiciones médicas que eran tratadas con la lobotomía regularmente eran neurosis crónica obsesiva, tensión crónica, ansiedad crónica, y depresión crónica y esquizofrenia.
Había tres versiones comunes de esta cirugía que eran, leucotomía pre-frontal, lobotomía prefrontal, y lobotomía transorbital.
La más infame era la lobotomía transoribtal era una operación “a ciegas” en el aspecto de que el cirujano no sabía con certeza si había cortado los nervios o no. Un objeto filoso parecido a un pica-hielos se insertaba en el hueco del ojo, entre el párpado superior y el ojo. Cuando el médico pensaba que ya estaba en lugar correcto, golpeaba el extremo del instrumento con un martillo.
El procedimiento fue popularizado en los Estados Unidos por Walter Freeman, quien ni siquiera era cirujano y que también inventó “el procedimiento de la lobotomía del “pica-hielo”: Freeman utilizó literalmente un pica-hielo y un mazo de caucho en vez del procedimiento quirúrgico estándar. En un acto espantoso, Freeman martilleaba el pica-hielo en el cráneo apenas sobre el conducto lacrimal y lo movía hasta cortar las conexiones entre el lóbulo frontal y el resto del cerebro. Entre 1936 y los años 50, realizó lobotomías a lo largo y ancho de los Estados Unidos.
A pesar del hecho de que había vasta evidencia de que la cirugía no era terapéutica, las operaciones continuaron por décadas. En última instancia entre 40.000 y 50.000 pacientes fueron lobotomizados, con poco o sin cualquier estudio de seguimiento para considerar si el tratamiento era eficaz.
Las lobotomías como forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie, que solo pudo ser frenada con el desarrollo de anti-psicóticos. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como episodio bárbaro en historia psiquiátrica. La última lobotomía se practicó en 1967.
CARACTERÍSTICAS
Este procedimiento se refiere comúnmente a toda clase de cirugías en los lóbulos frontales del cerebro; sin embargo, debe llamarse propiamente lobotomía a la destrucción de las vías nerviosas sin extirpación y lobectomía cuando sí haya extirpación.
Moniz y Lima afirmaron tener buenos resultados, especialmente en el tratamiento de la depresión, aunque cerca del 6% de los pacientes no sobrevivieron a la operación y con frecuencia se registraban cambios adversos en la personalidad y en el funcionamiento social de los individuos. A pesar de los riesgos el procedimiento se tomó con cierto entusiasmo, especialmente en los Estados Unidos, como tratamiento para las condiciones mentales previamente incurables. Moniz recibió un Premio Nobel en 1949. Sin embargo, toda su fundamentación se había basado en un único caso clínico ni siquiera humano, como afirma John P. J. Pinel:
Aunque parezca increíble, el programa de psicocirugía de Moniz se basaba en una única observación en un único chimpancé en una única situación...
páginas 19 y 20
Peor aún, las evaluaciones de las primeras lobotomías tras los informes de Moniz las hicieron los mismos médicos que realizaban las operaciones, lo cual fue un método muy poco objetivo que dio como resultado una evaluación demasiado positiva y optimista.
Los criterios iniciales para el tratamiento eran estrictos, solo algunas condiciones de "autotortura" fueron propuestas para el tratamiento; la ansiedad crónica severa, la depresión con el riesgo de suicidio y el desorden obsesivo-compulsivo fueron los síntomas principales tratados. La leucotomía original era una operación cruda y la práctica pronto fue desarrollada en un procedimiento más exacto, más preciso donde "solamente" se produjeron en el cerebro lesiones "muy pequeñas".
En 1928 el Dr. John Fulton hizo una lobotomía en dos chimpancés. No sobrevivieron a la intervención
RESULTADOS
En última instancia entre 45 000 y 50 000 pacientes fueron lobotomizados, con poco o sin cualquier estudio de seguimiento para considerar si el tratamiento era eficaz. Las lobotomías como forma de tratar la enfermedad mental eran una barbarie, que solo pudo ser frenada con el desarrollo de antipsicóticos y hoy en día se practican procedimientos lesivos de núcleos cerebrales localizados mediante técnicas menos invasivas. La era de la lobotomía ahora se observa generalmente como episodio bárbaro en la historia psiquiátrica. La última lobotomía legal se practicó en 1967.





Lobotomía química

La vela derrama su cuerpo en el suelo que la sostiene. Debilitada en sus cimientos, la carne desfigurada adquiere formas caprichosas y enmascara su rostro hasta tornarlo irreconocible ante el espejo. La desnudez descuartizada de una anatomía en caída compone un cuadro que sólo alcanza consuelo en el horizonte rayano del piso. El combustible son los sesos licuados en busca del estupor. El incendio presentido en la destrucción voluntaria de una memoria averiada que, sin reparar en motivos, emprende un viaje a la caza de los yerros de una inconveniente percepción de la realidad. Mezcla indivisa de culpa y exhibicionismo de la intimidad, en el proceso, migran al vacío las formas coherentes de la conciencia. Complaciente sangría de curandero, que so pretexto del buen andar y supervivencia, sacrifica las cadencias naturales y los requiebros congénitos más caros. Es el sufriente tránsito a la abolición del yo.



TERÁPIA ELECTROCONVULSIVA:

La terapia electroconvulsiva (TEC), también conocida como electroconvulsoterapia o terapia por electrochoque, es un tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad.
Actualmente la TEC es utilizada mayormente para tratar la depresión aguda que no responde a otros tratamientos. La TEC se usa también para tratar manías, catatonia, esquizofrenia y otros desordenes mentales. Este terapia comenzó a usarse en los años cuarenta y cincuenta; hoy en día se calcula que alrededor de un millón de personas en el mundo reciben TEC cada año,generalmente de 6 a 12 tratamientos administrados de 2 a 3 veces por semana. Existen tres variables fundamentales en la aplicación de la terapia electro-convulsiva: la colocación de electrodos, la duración de la estimulación y las propiedades electrofísicas de la estimulación. La TEC ha sido probada clínicamente como el tratamiento más efectivo para la depresión aguda. Sin embargo, para al menos la mitad de las personas que reciben este tratamiento, los beneficios son solamente temporales. Después del tratamiento se puede continuar con la terapia de medicamentos y algunos pacientes siguen recibiendo tratamiento continuado con TEC. Los efectos secundarios de esta terapia incluyen amnesia, la cual puede ser permanente en la minoría de pacientes, y confusión, la cual generalmente desaparece en las horas siguientes al tratamiento. Está ampliamente aceptado el hecho de que la TEC no causa daño cerebral, aunque varios pacientes se han quejado de pérdida temporal o permanente de la memoria. El consentimiento del paciente después de habérsele informado de los riesgos es un requerimiento habitual en la terapia electro-convulsiva moderna; por otra parte, el tratamiento involuntario no es común y se da típicamente sólo cuando se está ante un caso de vida o muerte.
DESCRIPCIÓN
La terapia electroconvulsiva (TEC) se realiza con mayor frecuencia en un hospital, mientras usted está dormido y sin dolor (bajo anestesia general).
  • Usted recibirá un medicamento que lo relaje (relajante muscular), lo haga dormir por un período breve e impida que sienta dolor (anestésico de acción corta).
  • Luego se aplica una pequeña cantidad de corriente eléctrica en la cabeza para provocar actividad convulsiva en el cerebro. Esto dura aproximadamente 40 segundos. Usted recibirá medicamentos para impedir que la convulsión se extienda por todo el cuerpo. Como resultado, sólo las manos y los pies se moverán ligeramente durante el procedimiento.
  • La terapia electroconvulsiva generalmente se administra una vez cada dos a cinco días durante un total de 6 a 12 sesiones, pero a veces se necesitan más sesiones.
  • Usted despertará algunos minutos después de la terapia electroconvulsiva y no recordará el tratamiento. Un equipo médico lo vigilará muy de cerca después del procedimiento.
RIESGOS
La terapia electroconvulsiva ha recibido mala prensa, en parte debido a su potencial de causar problemas de memoria. Desde que se introdujo esta terapia en los años 1930, se ha disminuido en forma considerable la dosis de electricidad empleada, lo cual redujo enormemente los efectos secundarios de este procedimiento, incluido el efecto secundario de la pérdida de memoria.
Sin embargo, la terapia electroconvulsiva puede todavía causar algunos efectos secundarios, como:
  • Confusión, que generalmente sólo dura por un período breve
  • Dolor de cabeza
  • Presión arterial baja (hipotensión) o alta (hipertensión)
  • Pérdida de la memoria (la pérdida permanente de la memoria después del momento del procedimiento en sí es mucho menos común que en el pasado)
  • Dolencias musculares
  • Náuseas
  • Latidos cardíacos rápidos (taquicardia) u otros problemas cardíacos
Algunas afecciones médicas ponen a los pacientes en mayor riesgo de efectos secundarios a raíz de la TEC. Analice estas afecciones médicas y cualquier preocupación con su médico al decidir si la terapia electroconvulsiva es apropiada para usted.



ACATISIA:
La acatisia es la incapacidad para mantenerse quieto que se acompaña de una sensación de intranquilidad a nivel corporal, sin llegar a la angustia.
La necesidad imperiosa de moverse lleva al paciente a cambiar de lugar y de postura, a levantarse y sentarse en forma reiterada, a cruzar y extender las piernas, etc.
La acatisia puede ser un efecto adverso de los neurolépticos, y por tanto no se debe confundir con manifestaciones motrices de tipo ansioso. Fármacos como la metoclopramida (un fármaco procinético) también pueden provocar este efecto adverso. También se debe hacer el diagnóstico diferencial con el "síndrome de las piernas inquietas", en el cual lo que sucede es que los movimientos se exacerban con el reposo (suelen aparecer al acostarse) y ceden con el movimiento (a diferencia de la acatisia).



FDA:

La FDA (Food and Drug AdministrationAgencia de Alimentos y Medicamentos o Agencia de Drogas y Alimentos ) es la agencia del gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos (tanto para personas como para animales), suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosméticos, aparatos médicos (humanos y animales), productos biológicos y derivados sanguíneos.



INTERNAMIENTO INVOLUNTARIO:

Es el internamiento de una persona considera "enferma mental" a un centro de salud metal para ser tratada sin el consentimiento de ella misma.
No se interna un diagnóstico sino a una persona mentalmente enferma  inmersa en un complejo tramado socio familiar, que haciendo uso de su libertad individual pueda realizar actos que sean de temer e impliquen  peligro para sí y/o terceros.
La multiplicidad de variables, tanto médicas, sociales, familiares, asistenciales y terapéuticas que influyen sobre  la toma de  decisión, deben valorarse en su justo equilibrio en cada caso concreto dando preferencia a unas sobre otras, y en su dinámica internacional optar por aquellas que conforme a nuestra ciencia y arte favorezcan  con fundamentadas razones al bienestar presente y futuro del enfermo mental.


CONDUCTA ÉTICA:

                      
¿QUÉ ES LA CONDUCTA ÉTICA?                                                
La ética puede definirse como el código de principios morales que establece estándares acerca de lo que es bueno y malo, correcto e incorrecto, para la conducta, y orienta el comportamiento de una persona o grupo. Establece principios de conducta que ayuden a la gente a elegir entre varios cursos alternativos de acción.                                                                                              
LEYES, VALORES Y CONDUCTA ÉTICA.                            
Cualquier conducta considerada como ética también deberá ser legal en una sociedad justa y legitima. Limitarse a vivir de acuerdo con la letra de la ley no es suficiente para garantizar que sus acciones puedan considerarse éticas. La mayoría de los problemas éticos surgen cuando a la gente se le pide que haga algo, o se encuentra a punto de hacer algo, que vaya en contra de su conciencia. Para otras personas el problema abarca los valores personales: creencias y actitudes.
DIVERSAS PERSPECTIVAS HACIA LA CONDUCTA ÉTICA                                                                                                     
Existen cuatro perspectivas de la conducta ética:
Perspectiva utilitaria. La conducta que se considera ética desde el punto de vista, seria la que otorga el mayor bien al mayor número de personas. Esta fue fundamentada por John Stuart Mili en el siglo XIX orientado en los resultados que intenta evaluar las implicaciones morales de las decisiones en términos de sus consecuencias.
Perspectiva Individualista Se basa en la creencia de que el compromiso fundamental de una persona es con el logro del interés propio a largo plazo. Si el punto de vista se persigue desde una visión a largo plazo, no se deberán tolerar acciones tales como mentir y hacer trampas en busca de beneficios a corto plazo de nadie. Promueve la honestidad y la integridad.
Perspectiva de los Derechos Morales Aquella que respeta y protege los derechos fundamentales de las personas. Los derechos de toda persona a la vida, la libertad y el trato justo bajo la ley se consideran inviolables. En las organizaciones de hoy, este concepto se amplia para asegurar que siempre se protejan los derechos del empleado, tales como: el derecho a la privacidad, la libertad de expresión, la libertad a decidir, a la salud y seguridad.
Perspectiva de Justicia. Se basa en la creencia de que las decisiones éticas son aquellas que tratan a la gente con imparcialidad y justicia de acuerdo con reglas y estándares orientadores. Este enfoque evalúa los aspectos éticos de cualquier decisión basándose en la equidad de la misma para todas las personas afectadas.
LA ÉTICA EN EL LUGAR DE TRABAJO:                                                     
Un proverbio clásico dice “Un negocio ético es un buen negocio”. Pero el verdadero desafío surge cuando un gerente o trabajador se topan con una situación que pone a prueba sus creencias y normas éticas.
¿Qué es un dilema ético? Un dilema ético es una situación en la que debe elegirse un posible curso de acción que aunque ofrezca el potencial para obtener un beneficio personal u organizacional, o ambos, para la cual no hay un consenso claro sobre lo que es correcto e incorrecto.
Justificaciones Para la Conducta Poco Ética. Convencerse a sí mismo de que la conducta no es realmente ilegal. Convencerse a sí mismo de que la conducta apoya realmente los mejores intereses de todos. Convencerse a sí mismo de que nadie descubrirá jamás lo que ha hecho. Convencerse a si mismo de que la organización lo protegerá.
Después de hacer algo que podría considerarse contrario a la ética, la persona piensa “esto no es realmente ilegal”. Expresa una creencia errónea de que su conducta es aceptable, específicamente en situaciones ambiguas. Cuando se tenga dudas acerca de la decisión a tomar o la acción a emprender, no lo haga.
Es común que la persona se justifique de la siguiente manera “es por el bien de todos”. Implica la creencia errónea de que si se puede encontrarse que alguien se beneficia en con la conducta, entonces esta buscara el mejor interés del individuo o de la organización .Superar esta justificación depende parte de la capacidad de ver más allá de los resultados a corto plazo y abordar las implicaciones a plazo más largo, y ver más allá de los resultados en general.
A veces intentan justificarse diciéndose “nadie se enterara de esto”. Erróneamente creen que una conducta es cuestionable o segura.El argumento es que mientras no sea descubierta, en realidad no se abra cometido ningún crimen.
Por último “la organización estará de mi parte”. Esto es lealtad mal entendida. El individuo cree que los mejores intereses de la organización están por encima de todos los demás. A cambio el individuo cree que los directivos perdonaran su conducta y lo protegerán de cualquier daño. Pero la organización debe estar por encima de la ley y la moralidad social.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA ÉTICA
La Persona Influencias familiares, valores religiosos, normas individuales y necesidades personales, financieras y de otro tipo, ayudaran a determinar la conducta ética de una persona en cualquier circunstancia dada. Las personas que actúan con un sólido marco de referencia ético serán más coherentes y seguras de sí mismas.
La Organización Lo que un supervisor solicite exactamente, y las acciones que se premien o castiguen, pueden sin ninguna duda afectar las decisiones y acciones de una persona. Las expectativas y reforzamiento que se proporcionan a los compañeros y las normas grupales tendrán un impacto similar.
El Ambiente Las organizaciones operan en ambientes externos de competidores, leyes y reglamentaciones gubernamentales, así como normas y valores sociales, entre otras influencias. Las leyes interpretan los valores sociales para definir las conductas adecuadas de las organizaciones y sus miembros. Las reglamentaciones ayudan a estas conductas y a mantenerlas dentro de estándares aceptables.


ADHD:

De la sigla en inglés Atention Deficit Disorder - Atention Deficit and Hiperactivity Disorder, es una trastorno que se presenta con déficit de atención, y de la autoestima, impulsividad y en algunos niños con hiperactividad.
Hasta hace algunos años se lo conocía como disfunción cerebral mínima, daño cerebral mínimo, o reacción hiperquinética de la infancia.
El diagnóstico temprano permite su rápido abordaje y solución. Para ello es imprescindible el trabajo en equipo de pediatras, neurólogos, psicólogos, psicopedagogos, maestros, psicomotricistas y padres.
Hasta hace poco se suponía que este trastorno desaparecía en la adolescencia. Hoy sabemos que si no se realiza el diagnóstico y tratamiento indicados, el 40% de los casos se manifiestan como formas residuales. Estas se hallan íntimamente ligadas a patologías adictivas y a otros trastornos de la impulsividad. (De hecho, las 2/3 partes de los actuales abusadores de sustancias han padecido el trastorno, diagnosticado o no).
Padres y maestros tienen un rol protagónico en el proceso de diagnóstico porque son quienes conviven con el niño habitualmente, ya que en el ámbito del consultorio este trastorno no se presenta con mayor intensidad.






LINKOGRAFÍA:


  • http://tratado.uninet.edu/c011512.html
  • http://www.ehowenespanol.com/diagnostica-desequilibrio-quimico-como_128604/
  • http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=3iitl6IqSRo#!
  • http://www.consultahomeopatica.com.ar/enfermedades-infantiles/sindrome-add/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia
  • http://www.youtube.com/watch?v=YVcNabmtw4A&feature=related
  • http://www.frikipedia.es/friki/Manicomio
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_m%C3%A9dico_en_psicopatolog%C3%ADa
  • http://www.buenastareas.com/ensayos/Lenguaje-Cientifico/1237270.html
  • http://es.scribd.com/doc/6324873/Lenguaje-Cientifico
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Tortura
  • http://html.rincondelvago.com/la-eugenesia.html
  • http://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007017
  • http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/242/
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Insulina
  • http://www.lubrano.com/cgi-bin/glosario/mostrar_contenido.cgi?codigo=700&termino=Metrazol
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Pentilenotetrazol
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo
  • http://www.yalosabes.com/%C2%BFque-era-la-lobotomia.html
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Lobotom%C3%ADa
  • http://androidesonambulo.blogspot.com/2010/03/lobotomia-quimica.html
  • http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/007474.htm
  • http://es.wikipedia.org/wiki/Acatisia
  • http://www.ciencias.org.ar/user/files/CABELLO06.pdf
  • http://www.monografias.com/trabajos16/deficit-de-atencion/deficit-de-atencion.shtml









No hay comentarios:

Publicar un comentario