jueves, 11 de octubre de 2012

GLOSARIO DE "LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA"

PARAFRASEAR:


La palabra paráfrasis se compone de dos términos griegos: para, predisposición que significa junto a o también cerca, y frasis, un verbo que significa decir. Paráfrasis por lo tanto es la expresión de una idea diciendo algo que es cercano a lo expuesto por otro.

El Diccionario de la Real Academia nos presenta tres aceptaciones sobre la palabra paráfrasis:

  • Explicación o interpretación amplificada de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
  • Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud.
  • Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.
La paráfrasis consiste en sustituir algunas palabras y frases de algún texto o mensaje oral por sinónimos. Cuando un texto o un conocimiento lo expresas con tus propias palabras, de manera organizada, con continuidad, coherencia y sin omitir lo esencial, estás realizando una paráfrasis.
Debes traducir de forma exacta sin perder la esencia y el sentido del texto original, es decir, usando un lenguaje personal y un vocabulario más sencillo. La paráfrasis se puede dar tanto de manera oral como escrita, es una técnica que te ayuda a desarrollar habilidades intelectuales de alto grado de complejidad, a aumentar tu capacidad para la comprensión lectora y auditiva, a reorganizar la información leída, a darle un orden a tus ideas, a desarrollar el vocabulario, y facilitar la adquisición de conocimientos.


RAPPORT:

“Rapport” es un término usado para definir la relación que existe entre dos o más personas que están “sincronizadas”, es decir, sienten familiaridad entre ellos o se sienten muy cómodos respecto a las otras personas.

Existen diferentes métodos para crear rapport, a continuación van a ser descrito algunos de ellos:
  • Mirroring (Espejo): Significa expresar tanto el lenguaje verbal como no verbal lo más parecido posible a la persona que tenemos delante.
  • Verbal: Para llevarlo a cabo es necesario conocer el sistema de comunicación del emisor (Auditivo, kinestésico, visual, etc.) y expresar todo en ese sistema director, de esta forma conseguiremos que el emisor realmente entienda lo que le queremos transmitir.
  • No verbal: Es necesario analizar el lenguaje corporal de la otra persona y reproducirlo en uno mismo, tanto las posturas adoptadas como la gesticulación.
  • Reciprocidad: Como podéis imaginar, este método se basa en realizar diferentes favores o incluso algún regalo a la “víctima” sin pedir nada a cambio, ésta acción provoca una reacción, la “víctima” se sentirá obligada a devolvérselo de alguna forma.
  • Cosas en común: Si sois capaces de encontrar cosas en común con alguien y se lo hacéis ver, está se sentirá reflejada de alguna forma con vosotros provocando Rapport.


EMPÍRICO:

El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
El término «empirismo» proviene del griego έμπειρία, cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.
En la Antigüedad clásica, lo empírico se refería al conocimiento que los médicos, arquitectos, artistas y artesanos en general obtenían a través de su experiencia dirigida hacia lo útil y técnico, en contraposición al conocimiento teórico concebido como contemplación de la verdad al margen de cualquier utilidad.



ANAMNESIS:

“Anamnesis significa interrogatorio. Después de la entrevista clínica, el médico debe recoger de forma sistemática los datos que le permitan elaborar una patografía de su paciente. La anamnesis, parte de la historia clínica, recoge datos como la filiación, el motivo de consulta, los antecedentes familiares y personales, etc., aunque de algunos ya tendremos extensa noticia a través de la entrevista realizada anteriormente. El interrogatorio sistemático nos debe permitir conocer los síntomas más relevantes y su devenir en la biografía del paciente. Se trata de realizar una hipótesis diagnóstica que nos permita recoger los datos para confirmarla o no…”. 




DIAGNOSTICO:

El diagnóstico es un proceso de construcción del conocimiento acerca de algo sobre lo que se va a intervenir o a actuar. Cualquier especialista o profesional que tienen como propósito o tarea influir, realizar una labor de orientación, ayuda o tratamiento; componer o enmendar algo, necesita al menos un conocimiento de las manifestaciones externas o síntomas que presenta el objeto, la situación o proceso que los pueden producir.
Esta concepción del diagnóstico implica que en este complejo y dinámico proceso, donde se construye un conocimiento, no sólo se enfatizan los resultados o datos empíricos que se obtengan, sino que resulta imprescindible reproducir o reconstruir, los procesos que pudieron haber dado lugar a esos resultados particulares (individual o personal) y no a otros. Además, en algunos casos y especialmente en el campo de las ciencias sociales y humanas, se hace necesario conocer qué procesos se presentarían y podrían desarrollarse, en ese sujeto en particular, mediante un tipo determinado de intervención. Procurando considerar la diversidad y la especificidad individual de cada sujeto en particular y su relación con el tipo de intervención posible.


INTROYECCIÓN:

La introyección es un proceso psicológico por el que se hacen propios rasgos, conductas u otros fragmentos del mundo que nos rodea, especialmente de la personalidad de otros sujetos. La identificación, incorporación e internalización son términos relacionados.
De acuerdo con Sigmund Freud, el ego y el superego se construyen mediante la introyección de patrones de conducta externos en la persona del sujeto.
La introyección es también el nombre de un mecanismo de defensa en el que las amenazas externas se internalizan, pudiendo neutralizarlas o aliviarlas; de manera similar, la introyección de un objeto o sujeto amado (por ejemplo, una persona de gran importancia) reduce la ansiedad que produce el alejamiento o las tensiones que causa la ambivalencia hacia el objeto. Se considera un mecanismo de defensa inmaduro.



SISTEMATIZACIÓN:

La palabra ‘sistematización’ proviene de la idea de sistema, de orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar. La sistematización es, entonces, el establecimiento de un sistema u orden que tiene por objetivo permitir obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que alcanzar. La sistematización se puede aplicar en los ámbitos científicos y académicos pero también hay muchas situaciones de la vida cotidiana que implican cierta sistematización a modo de lograr un objetivo específico.

La sistematización no es otra cosa que la coformación de un sistema, de una organización específica de ciertos elementos o partes de algo. Ya que un sistema es un conjunto de reglas, métodos o datos sobre un asunto que se hayan ordenados y clasificados, llevar a cabo un proceso de sistematización será justamente eso: establecer un orden o clasificación.
La idea de sistematización se relaciona muy claramente con los espacios científicos o académicos de investigación. Esto es así porque todo proceso investigativo debe contar con una estructura o sistema de pasos que respetar y seguir a fin de obtener resultados particulares. La sistematización del proceso de investigación implica a futuro la facilitación de los resultados esperados ya que el investigador actuante sabrá más o menos cómo actuar en cada situación específica.
Sin embargo, la noción de sistematización también está presente en muchos aspectos y momentos de la vida cotidiana aunque uno no se dé cuenta de ello. En este sentido, un acto tan simple como por ejemplo usar una agenda es sin duda alguna un modo de sistematizar nuestro uso del tiempo de acuerdo a nuestras necesidades y preferencias. Cuando varias personas conviven juntas en una misma vivienda, la sistematización se puede hacer presente a través de la organización de las tareas de la casa y cuál corresponderá a quién. Esto también puede darse en el ámbito laboral, escolar e incluso en ámbitos formales como reuniones con amigos o familia.


CAMPO DE ENTREVISTA:


El énfasis puesto en diferenciar la entrevista de la anamnesis procede del interés que tiene para la investigación de la personalidad el hecho de que se constituya un campo de determinadas características, óptimas para dicho estudio. Al igual que en el caso de la anamnesis, en la entrevista tenemos configurado un campo, y con ello queremos significar que entre los participantes se estructura una relación de la cual depende todo lo que en ella acontece. La diferencia básica, en este sentido, entre entrevista y cualquier otro tipo de relación interpersonal (como la anamnesis) reside en que el la primera la regla fundamental a este respecto es tratar de obtener que el campo se configure especialmente y en su mayor grado por la variables que dependen del entrevistado. Si bien todo emergente es siempre relacional o, dicho de otra forma, deriva de un campo, tratamos en la entrevista de que dicho campo esté determinado predominantemente por las modalidades de la personalidad del entrevistado. De otra manera, se podría decir que entrevistador controla la entrevista, pero que quien la dirige es el entrevistado. La relación entre ambos delimita y determina el campo de la entrevista y todo lo que en ella acontece, pero el entrevistador debe permitir que el campo de la relación interpersonal sea predominantemente establecido y configurado por el entrevistado. 


EMERGENTE:

El emergente puede ser considerado genéricamente como el nuevo producto que resulta de una situación previa, denominada existente. Ejemplos: a) lo que resulta luego de una interpretación es el emergente de lo observado en el transcurso de una sesión de análisis; b) un delirio psicótico es el emergente que resulta de la pérdida de la estabilidad grupal.



CONTEXTO O ENCUADRE:

Entre los factores que determinan que una comunicación sea eficaz uno de los más importantes es el contexto psicológico en el que ésta se produce. Dicho con palabras de otro autor que también hemos citado aquí, Lair Ribeiro: «De la misma manera que el marco de un cuadro puede cambiar la percepción que tengamos de él, también el contexto psicológico de una conversación puede influir decisivamente en sus resultados».

Digamos que el contexto psicológico crea o no un terreno favorable para la petición; esto es, el poder en la consecución de una petición o una demanda dependerá del contexto previo existente.

¿Y qué factores determinan ese contexto psicológico favorable para una petición? Existen varios: Reciprocidad, Escasez, Confianza, Autoridad, Consenso, Compromiso.


DIVERGENCIAS:


La separación progresiva de dos o más líneas o superficies se denomina divergencia.
Otro uso del término, a instancias del mundo de las ideas y del intercambio de las mismas, la divergencia implicará la diversidad de opiniones, el desacuerdo

En meteorología también nos encontramos con una referencia para el término divergencia, ya que de esta manera se denomina a la división de cada una de las corrientes de aire verticales en dos flujos que se alejan en direcciones diferentes. Normalmente, uno se dirige a la dirección general del norte y el otro a la del sur; las divergencias y las convergencias se alternan en diferentes niveles: altitud y ras del suelo; el paso de un nivel a otro se efectúa verticalmente por las ascendencias, en tanto, los cuatro movimientos darán espacio a un circuito, cuando hay una convergencia inferior las masas de aire se elevarán y llegadas a una determinada altura se dividen en dos flujos, cada uno de los flujos desciende al llegar a una zona de convergencia y una vez cerca del suelo, en un nuevo ingreso a la divergencia, se moverán en la dirección opuesta de la que habían emprendido en altitud.









ONTOLÓGIA:

La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades, sistemas y estructuras.
Es importante tener en cuenta que la ontología estudia los seres en la medida en que existen y no se basa en los hechos o las propiedades particulares que se obtienen de ellos.

Entre las principales cuestiones que aborda la ontología, se encuentran las entidades abstractas. Los números y los conceptos, por ejemplo, ingresan en el conjunto de las cosas abstractas, a diferencia de los seres humanos, las mesas, los perros y las flores. La ontología se pregunta qué criterio se utiliza para establecer si una entidad es abstracta o concreta, ya que hay entidades abstractas que no se saben si existen.

La ontología también reflexiona sobre los universales (las propiedades o atributos). Estos referentes justifican la forma de referirse acerca de individuos: los ontólogos aún debaten sobre la existencia de los universales en las cosas o en la mente.
La distinción entre lo mental y los procesos físicos de la mente constituye otro problema ontológico. Lo mental suele no ser accesible desde el punto de vista físico (una idea no se encuentra como tal dentro de la cabeza, sino que surge por un proceso físico); su existencia ontológica, por lo tanto, no está probada.
 



GNOSEOLOGÍA:


La gnoseología (del griego γνωσις, gnosis, "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, logos, "razonamiento" o "discurso"), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestros alrededores inmediatos, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares (por ejemplo, al dilucidar qué valor tiene una "medida" usada por la física). Estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento, es decir que estudia el conocimiento en general.



METAFÍSICA:

La metafísica es una rama de la filosofía que se encarga de estudiar la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad.
El nombre metafísica (deriva del griego μεταφυσική, que significa «más allá de la naturaleza») proviene del título puesto por Andrónico de Rodas a una colección de escritos de Aristóteles. Esto no implica que la metafísica haya nacido con Aristóteles, sino que es de hecho más antigua, dado que hay casos de pensamiento metafísico en los filósofos presocráticosPlatón estudió en diversos Diálogos lo que es el ser, con lo que preparó el terreno a Aristóteles de Estagira, que elaboró lo que él llamaba una «filosofía primera», cuyo principal objetivo era el estudio del Ser en cuanto tal, de sus atributos y sus causas.

La metafísica aborda problemas centrales de la filosofía, como lo son los fundamentos de la estructura de la realidad y el sentido y finalidad última de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción. La metafísica tiene como tema de estudio dos tópicos: el primero es la ontología, que en palabras de Aristóteles viene a ser la ciencia que estudia el ser en tanto que ser. El segundo estudio es el de la teología, o también llamada «filosofía teológica», que es el estudio de Dios como causa última de la realidad. Existe, sin embargo, un debate que sigue aún hoy sobre la definición del objeto de estudio de la metafísica, sobre si sus enunciados tienen propiedades cognitivas.


PRAXIS:

Praxis proviene de un término griego y hace referencia a la práctica. Se trata de un concepto que se utiliza en oposición a la teoría. El término suele usarse para nombrar al proceso por el cual una teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida.
La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento válido. La teoría es desarrollada en las aulas y se focaliza en la abstracción intelectual; la praxis, en cambio, se hace presente cuando dichas ideas son experimentadas en el mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva de sus resultados.
El concepto tiene una gran importancia para el marxismo. Esta corriente del pensamiento socio-político sostiene que la praxis es un tipo de actividad práctica propia del hombre, que resulta objetiva y subjetiva a la vez y que permite que el ser humano transforme la naturaleza y, por lo tanto, se transforme a sí mismo.
Para los marxistas, la praxis hace que el hombre pueda conocer la naturaleza y la sociedad, adquiriendo conciencia del devenir histórico. Este importante tener en cuenta que la praxis presupone la conducta, ya que es el resultado de conductas previas de otros especímenes de la especie humana.
La praxis se forma, por lo tanto, a partir de la interacción de sistemas culturales, históricos y sociales muy complejos. En última instancia, el ser humano se hace humano a partir de la praxis.
Se conoce como mala praxis, por último, a la mala actuación de un profesional producto de la negligencia. La mala praxis más habitual es la negligencia médica, que tiene serias consecuencias sobre la salud y la vida de los pacientes.



NEUROSIS:

El concepto de neurosis hace referencia a una afección en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.
Dentro del ámbito de la psicología, se califica a la neurosis como un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que se produce sin que exista un daño orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través de conductas inadaptativas o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Según lo explican los especialistas, los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y la represión. Es decir que a través de ellos, la estructura psíquica de un individuo compensa la angustia desmedida; por eso, con el fin de reducir el estrés que una determinada situación o sentimiento le genera, el neurótico tiende a repetir ciertas conductas de manera constante.

Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar insana, es incapaz de analizar fríamente su entorno y buscar soluciones, entonces se queda dando vueltas en un círculo y acude a la negación para no aceptar lo que la perturba.
Neurosis











TIMING:

"Una de las características principales en el mundo de la educación es el tiempo, un concepto que abarca la mayoría de la enseñanza y el aprendizaje activities. Este concepto incluye la búsqueda de las bases neuronales de tiempo relacionados con los acontecimientos, incluyendo el tiempo de estimación de parámetros y la percepción, como los pozos de la efecto de la regulación de la fisiología periódico abd comportamiento en términos de relojes biológicos ".

Timing quiere decir tiempo.





PSICOSOMÁTICA:

Es la manifestación en el cuerpo de algo que no está bien a nivel psíquico y que permanece por fuera de la posibilidad de registro por parte de la persona, por eso una vía de canalización es el cuerpo.

Quiero aclararte (por una respuesta que leí más arriba), que la diferencia entre "psicosomático" e "hipocondríaco" es justamente que la enfermedad no es a nivel imaginario en el primero, a diferencia del segundo que efectivamente el sujeto "cree" que padece tal o cual enfermedad, pero no tiene nada. 

El psicosomático expresa en su cuerpo, su cuerpo habla aquello que su mente no puede expresar, pero la enfermedad psicosomática se ejecuta realmente en el cuerpo, digo, existe en el cuerpo real aunque el origen de ella sea psíquico.




INSIGHT:

Insight es un término utilizado en Psicología proveniente del inglés que se puede traducir al español como "visión interna" o más genéricamente "percepción o "entendimiento". Se usa para designar la comprensión de algo (este término fue introducido por la psicología Gestalt).
Mediante un insight el sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una "verdad" revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo, simbólicamente, o mediante el empleo de diversas técnicas afines.
Un insight provoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no sólo afecta la conciencia de sí, sino su relación con respecto al resto, sobre todo, tomando como base la mirada holística gestáltica, la cual dice que el todo es más que la suma de las partes. La mayoría de las escuelas psicológicas, coinciden en que es más importante la realidad percibida que la realidad efectiva (lo que realmente acontece).


ESCOTOMIZACIÓN:

La escotomización (del griego antiguo σκότος / skótos, « tinieblas, oscuridad » ) es un término usado en el psicoanálisis para describir el mecanismo de ceguera inconsciente, mediante el cual el sujeto hace desaparecer los hechos desagradables de su conciencia o de su memoria.
Se trata de un término empleado para explicar los procesos psicóticos, especialmente en las esquizofrenias, y que está relacionado con otro término, la forclusión, al que origina. El concepto de escotomización fue introducido por Édouard Pichon.
El primero en utilizar el verbo escotomizar fue Sigmund Freud, en su ensayo sobre el fetichismo cuando habla de dos jóvenes que se habían rehusado a reconocer —es decir: habían “escotomizado”— la muerte del padre amado.
Se quiere sugerir con “escotomización” simplemente que ha sido cancelada una cierta zona del campo visual, perfilándose como una manchita, es decir: como un punto ciego.
La percepción ha sido borrada, “de modo que el resultado sería el mismo que si una impresión visual cayera sobre la mancha ciega de la retina”.




SIMBIOSIS:

simbiosis mutua
El término simbiosis es una forma de interacción biológica que hace referencia a la relación estrecha y persistente entre organismos de distintas especies. A los organismos involucrados se les denomina simbiontes.
El botánico alemán Anton de Bary en 1873 (o 1879, según autores) acuñó el término simbiosis para describir la estrecha relación de organismos de diferente tipo. Concretamente la definió como «la vida en conjunción de dos organismos disimilares, normalmente en íntima asociación, y por lo general con efectos benéficos para al menos uno de ellos». La definición de simbiosis se encuentra sometida a debate, y el término ha sido aplicado a un amplio rango de interacciones biológicas. Otras fuentes la definen de forma más estrecha, como aquellas relaciones persistentes en las cuales ambos organismos obtienen beneficios, en cuyo caso sería sinónimo de mutualismo.
La simbiosis suele identificarse con las relaciones simbióticas mutualistas, que son aquellas en las que todos los simbiontes salen beneficiados. Por analogía, en sociología, puede referirse a sociedades y colectivos basados en la colectividad y la solidaridad.


FILIACIÓN:

La filiación es un derecho juridico que existe entre dos personas donde una es descendiente de la otra, sea por un hecho natural o por un acto jurídico. En términos generales, se puede indicar que comprende el vínculo jurídico que existe entre los sujetos llamados ascendientes y descendientes, sin limitaciones de grados; es decir, entre personas que descienden las unas de las otras.

Del carácter estrictamente jurídico de la relación filial se desprenden ciertas consecuencias. En primer lugar, puede darse que no toda persona tenga una filiación o estado filial.
En segundo lugar, la filiación biológica puede perfectamente no coincidir con la filiación jurídica, toda vez que el derecho extrae un efecto de tipo jurídico del primero que no siempre es idéntico; por ejemplo, si alguien siendo padre biológico, pierde el juicio de reclamación por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.










LINKOGRAFÍA:

No hay comentarios:

Publicar un comentario